sábado, 11 de octubre de 2014

¿POR QUÉ UN INTERNET ÉTICO?

El trabajo que estamos haciendo se enmarca en el proyecto de investigación “Promoción del aprendizaje ético-cívico en internet. Política, familia y escuela (UNIR, 2014)”. Concretamente, vamos a explorar y analizar los discursos jurídico-políticos sobre tecnología e infancia presentes en el ámbito comunitario (aunque también se incluirá, de forma inexcusable, la educación). Este análisis constituye una herramienta para comprender cómo los niños son representados; que imagen se tiene de internet y de las tecnologías cuando las vinculamos a la infancia; y cuáles son las tendencias más relevantes cuando se juntan esas realidades: infancia, tecnologías y educación. Este análisis preliminar o exploratorio es importante por cuanto puede arrojar luz sobre las posibilidades o límites para la promoción del aprendizajes éticos y cívicos en internet.

Los documentos objeto de análisis constituyen narrativas de sentido que ofrecen, a quien se acerca a ellos, una doble sencación. Por un lado, contribuyen a conformar el imaginario social sobre educación, infancia y tecnologías; pero a la vez, también actúan con una pretensión normativa, ya que se trata de documentos que inciden en las configuraciones políticas de los estados miembros y de la propia EU. Para ello trabajaremos con textos legales, informes, programas, agendas comunitarias, etc. un amplio conjunto de disposiciones políticas y jurídicas que constituyen una extensa producción doctrinal que, sin embargo, en la mayor parte de los casos, no contará con valor jurídico (al menos de momento, ya que los procedimientos en el Seno de la Unión europea son largos). Nos movemos así en lo que los juristas denominan soft-law. El hecho de que en este tema predomine el soft-law, ya nos está hablando de la importancia que las instituciones comunitarias le otorgan. 

De los distintos discursos jurídicos y políticos que actualmente se superponen, vamos tratar de analizar tres de ellos (junto a otros documentos conexos):
- La Agenda Digital Europea;
- La Agenda de la UE en pro de los derechos del niño;
- Y por último, la Estrategia a favor de una internet más adecuada para los niños;

Por tanto, el trabajo tendrá dos partes.  En primer lugar, expondremos brevemente el contenido y las características más relevantes que presentan estos documentos; y en segundo lugar, analizaremos de forma crítica sus aspectos más problemáticos, tratando de identificar cuáles son las tendencias que aparecen en los discursos  de la Unión Europea sobre infancia, educación y tecnología. 

[De la conferencia: ¿Por qué un internet ético? Ética y seguridad en el ciberespacio. Simposio Internacional de Filosofía de la Educación "Aprendizaje Ético-Cívico en Entornos Virtuales". Logroño, 29/9/2914.]
#AprendizajeEticoCivico
#TecnoEticEdu

jueves, 30 de mayo de 2013

COMPETENCIA DIGITAL Y COMPETENCIA ÉTICA




El curso de verano “Competencia digital y competencia ética. Libertad y responsabilidad en el ciberespacio” trata de ofrecer un espacio compartido de construcción de conocimiento, de reflexión y diálogo para afrontar estas temáticas. En la seguridad de que los profesores y educadores no son meros espectadores del cambio: no pueden permanecer al margen de las transformaciones que experimenta el proceso educativo al contacto con las tecnologías.
Al incluir la competencia ética junto a la competencia digital se trata de favorecer una alfabetización inclusiva, orientada no sólo al uso, sino sobre todo a la formación de ciudadanos responsables y críticos. Además, en este curso también se pretende:
  • Analizar el papel de las nuevas alfabetizaciones en la educación.
  • Ofrecer una panorámica actual sobre ciberespacio, sociedad y educación.
  • Delimitar las nociones de competencia digital y competencia ética en el ciberespacio.
  • Explorar las posibilidades formativas de las redes sociales, tanto en la construcción de la identidad personal como de la ciudadanía.
  • Estudiar las implicaciones de las narrativas transmedia en el discurso educativo.
  • Analizar la novedad de una ética del quehacer educativo en contextos formativos virtuales.
El curso está dirigido a profesionales del ámbito educativo: docentes, pedagogos y educadores sociales. Igualmente, también está destinado a profesionales de otras disciplinas (comunicación, informática, periodismo, etc.) interesados por la transmisión educativa en contextos virtuales.

viernes, 4 de enero de 2013

RESPONSABILIDAD 2.0


Hoy ha aparecido tras 48 h. el niño que desapareció en Alcobendas. Y es que estaba "jugando" a la "Play". Y es que te vienen muchas preguntas... Pero, sobre todo pensaba en el cambio de mentalidad necesario en el "uso" de la tecnología. Sea la que sea y ante cualquier dispositivo. Por trabajo o entretenimiento nos hemos abandonado al uso sin preguntarnos por el sentido. Y de ahí tantas noticias sobre usos no adecuados, incluso incorrectos o nocivos de las diversas tecnologías y pantallas al alcance de menores y mayores. 

No podemos "despegar" sentido y responsabilidad en el uso las tecnologías. Cuando uno aprende a usar un nuevo dispositivo también debería aprender "algo más" que un mero uso. La libertad de la persona no se limita sólo al momento de la elección: usarlo o no usarlo. Libertad es elección pero también responsabilidad. Saber dar cuenta de la elección realizada, del sentido que ha tenido la elección. Así, el "uso" de la libertad no termina en con la elección... se prolonga durante el uso. La libertad ante las pantallas no estriba en ver o no la TV o jugar o no a la "Play". La libertad es (sobre todo) responsabilidad y no mera "elección". De ahí que la libertad vincula la tecnología con la responsabilidad y la responsabilidad con el sentido. 

¿Porqué uso un tecnología o un dispositivo determinado? es una    pregunta radicalmente ética pero también pedagógica. Su respuesta no sólo nos va a llevar responder desde diferentes posibilidades morales (utilitarismo, pragmátismo, emotivismo, existencialismo, etc.) sino que también, y sobre todo debería llevarnos a pensar si un dispositivo o una tecnología determinada logra ampliar nuestro horizonte de humanidad.

Un ejemplo del uso y sentido de tecnologías y dispositivos.
Fuente: Foto tomada en una parada de autobús
(Ciudad Universitaria, Madrid, España)
Más sobre el tema:
- "Más allá del tecnocentrismo pedagógico".
- "El sentido de las mediaciones tecnológicas en el ámbito educativo: apuntes desde la autonomía y el cuidado".

martes, 5 de junio de 2012

INTANGIBLES PEDAGÓGICOS

Realmente es posible que no podamos medir la calidad de la educación.
Realmente es posible que aquellos elementos que marcan la diferencia y dejan huella en la identidad de la pesona no obedezcan a los criterios positivistas; es muy posible que la calidad de la educación dependa más de los elementos intangibles (intangibles pedagógicos) que de los aspectos observables, medibles y cuantificables...

martes, 30 de marzo de 2010

DESPOLITIZACIÓN EDUCATIVA

¿es posible pensar lo educativo al margen de lo político?, ¿tiene el fenómeno educativo autonomía respecto a la política?, ¿podría la educación aparecer al margen del espacio social, de la esfera pública?
veremos...
La idea de despolitización educativa aparece como contraposición a la idea de política educativa. Pensar la educación al margen de la política significa apartar el fenómeno educativo del espacio público (...)

domingo, 14 de marzo de 2010

PARAEDUCACIÓN


(De para- y educación)

1. Dícese del contenido que in-forma un determiando fenómeno educativo toda vez que éste ha sido desprovisto de eticidad. 2. Aquello que hacen los educadores para llenar el vacio al que se ha conducido al fenómeno educativo.

El número de "paraeducaciones" crece a ritmo de demanda social. La "paraeducación" no hace sino mostrar el triunfo de una concepción estática de la educación (educación-píldora), frente a una visión dinámica del fenómeno educativo (educación como proceso).

Esto que sucede en el ámbito educativo, irremediablmente se extiende en otras esferas que atañen al proceso humanizador, como la salud o la cultura, por ejemplo. En efecto, el caso de la cultura resulta especialmente significativo. La cultura es mirada como "bienes culturales" no tanto como "procesos culturales". El mismo libro podemos entenderlo como un "bien de consumo", y/o como una posibilidad formativa (dinámica y re-readora).

Se hace necesario encontrar vías desde las que llenar ese vacio al que hemos llegado en educación. ¿Cómo llenar ese vacio? Paraeducación, esa es la respuesta moderna. Dime tu necesidad que yo, técnica/tecnológicamente competente, genero un proceso formativo ad hoc.

viernes, 30 de enero de 2009

EDUCACIÓN PORTATIL

Portátil.

(Del lat. portātum, supino de portāre, llevar).

1. adj. Movible y fácil de transportar.

* * *

Es una realidad de nuestro tiempo: la educación se ha vuelto portátil.

Básicamente se trata de una "educación sin atributos" (se le ha extirpado toda naturaleza intencional, moral o relacional, y es muy posible que todas a la vez). El proceso ha sido lento. Hoy nuestras escuelas disfrutan ya de una educación totalmente vaciada, disociada, fragmentada. Una auténtica educación portátil.

La educación se ha convertido en un bien de consumo. No es una experiencia humanizadora. Subordinación de lo educativo (y de lo humano), a otros intereses y procesos: económicos, ideológicos, sociales, etc. La educación se construye ahora desde el interés, no desde el bien (Mercado o Estado, depende). El misterio educativo ha desaparecido. La educación se ha convertido en una compleja forma de socialización digital tecnificada, esto es, portátil.

¿Queda algo por hacer?

Rebelarse